



Manifestación Antitaurina el Domingo 28 de Marzo a las 12h en la Plaza de la Villa (Metro Opera o Sol).
Porque englobamos la lucha antitaurina dentro de una lucha más amplia por la liberación de todos los animales, humanos y no humanos, y de la tierra.
Porque pensamos que las cosas se afrontan en primera persona, sin delegar en partidos políticos u organismos oficiales.
Porque las luchas no pertenecen a nadie más que a quien quiera lucharlas.
Abolición de la tauromaquia y liberación animal ¡YA!
¿Por qué en círculos taurinos demuestran tanta irritación y nerviosismo ante las declaraciones públicas de algunos ciudadanos, comparando la tortura extrema y muerte a las que se somete a los toros, con otras manifestaciones violentas en la que agresor y víctima son humanos? ¿Les inquieta tanta sinceridad?
Posiblemente, su reacción empapada de moralina hipócrita, venga determinada por el temor a que en la conciencia colectiva, se logre al fin dar el paso de no asociar la aplicación de conceptos como abuso, injusticia o crueldad, exclusivamente con el antropomorfismo del damnificado, y por el contrario, asimilar que una conducta dañina y aberrante lo es en si misma y no en función de la naturaleza del perjudicado.
Hemos visto estos días un experimento de la televisión francesa, en el que los participantes de un concurso, con la esperanza de llevarse un dinero, sometían a una persona a descargas eléctricas sin saber que se trataba de una simulación y que el desdichado electrocutado era realmente un actor. No piensen que mostraron excesivos remilgos en achicharrar al hombre. “Todo por la pasta”.
¿Harían esas personas algo similar con su vecino? Probablemente no, porque estarían cometiendo un delito, pero si como en el caso citado gozasen de inmunidad y tuviesen algún motivo, económico o por rencillas, para infligirle ese tormento, queda demostrado que serían capaces. Y Usted, ¿también estaría dispuesto a hacerlo? Supongo que es más difícil reconocerlo que vencer a la tentación si se presenta.
Pues igual con los toros. Se les tortura y mata porque es legal y beneficia a unos cuantos. Los impulsos violentos subyacen en todo ser humano. Algunos los controlan y no se dejan dominar por ellos aunque le procuren cierta satisfacción, otros, convertidos en siervos de sus instintos más ruines los liberan en menor o mayor medida dependiendo del interés que les mueva y de su temor a la justicia. Pero cuando la ley se convierte en cómplice, el único freno posible es la moral de cada cual y en esta materia, existe todavía un alto índice de analfabetismo, alentado por unos políticos más cómodos cuanto mayor sea la ignorancia.
Así, no sorprende que muchos taurinos, traten de satanizar a quienes en un digno ejercicio de ética y razón, comparan la lidia con la violencia de sexo, el acoso escolar o la infibulación, situaciones que se dan la mano con la negación de los derechos fundamentales de los animales no humanos, no olvidemos que sexismo, racismo o especismo son ramificaciones de un mismo cáncer social.
Ellos saben que su único recurso es hacer aparecer a los defensores de los animales como chalados para provocar su rechazo social, pero tal estrategia es endeble y mezquina. Ya lo dijo Lincoln: “se puede engañar a unos pocos todo el tiempo o a muchos algún tiempo, pero no a todos durante todo el tiempo”.
Julio Ortega Fraile
Obama, presidente de los Estado Unidos de América, evidenció nuevamente su deshonestidad y desvergüenza al emitir una declaración condenatoria por la “represión” en contra de la “disidencia” (mercenarios asalariados del Gobierno norteamericano. E.M.) al interior de Cuba (1).
Este individuo que hoy ocupa el puesto más importante en el gobierno de los EEUU, entidad encargada de administrar los intereses comunes de la burguesía (2), es cómplice de los asesinatos que el ejército de ese país ha perpetrado en Afganistán, Irak y Pakistán bajo su mandato (3). Es cómplice, también, de los homicidios cometidos por los golpistas hondureños, toda vez que el Golpe de Estado que tuvo lugar en la nación centroamericana, fue organizado e implementado por el Gobierno que él encabeza (4). Su connivencia en las torturas que se aplican a los detenidos en las ilegales cárceles norteamericanas regadas por el mundo, quedó de manifiesto cuando solicitó que las fotografías que evidencían esas prácticas no fuesen mostradas a la opinión pública y que no se juzgara a los torturadores (5).
Esperar que Barack Obama durante su presidencia suprimiera las políticas homicidas que esa nación ha llevado adelante desde que se fundó, “sería la misma pueril ingenuidad que esperar de los fabricantes imparcialidad en cuanto a la conveniencia de aumentar los salarios de los obreros en detrimento de las ganancias del capital” (6). Pero cabía la posibilidad de que esta administración tuviese un proceder más mesurado respecto de la gerencia anterior y sobre todo que cumpliese algunos de los compromisos que Obama adquirió con los ciudadanos que sufragaron por él. Sin embargo, no ha honrado una sola de las obligaciones contraídas. Por el contrario, regaló 800 mil millones de dólares a los banqueros que desataron la recesión (7), en detrimento de los trabajadores. La reforma de salud ensalzada por los intelectuales orgánicos burgueses es un fraude, ya que dejo a 23 millones de personas sin seguro médico (8) -seres humanos que no tendrán acceso al sistema de salud en el país más rico del mundo-. El proyecto de reforma que presentó a los ciudadanos durante su campaña electoral fue posteriormente rasurado, por tanto, el resultado fue una reforma que favorece a los grandes consorcios privados que lucran con la salud de la gente. De ahí que la enmienda fuese bien recibida por los especuladores de Wall Street. Sirvan como ejemplos los datos siguientes: las acciones de la firma operadora de hospitales Tenet Healthcare Corp. aumentaron 9 %; las de la farmacéutica Pfizer Inc. ganaron 24 centavos, quedando en 17.15 dólares (9). Las aseguradoras, desde luego, verán también un aumento considerable en sus ganancias.
La burguesía norteamericana y los esbirros que administran su Estado han sido, son y serán un peligro para el mundo. Mientras sigan ahí, sus crímenes y sus mentiras deben ser denunciados una y otra vez, pues ellos apuestan al olvido, mientras que nosotros debemos apostar a no olvidar.
(1) “Obama condena la represión en Cuba y pide la liberación de disidentes presos”,en La Jornada, 25 de marzo de 2010, p.25.
(2)” El gobierno del Estado Moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”, Marx, Karl y Friedrich Engels,El Manifiesto del Partido Comunista en Obras escogidas, Moscú: Editorial Progreso, s. f. pp. 34-35.
(3) Reid, Tim, “El presidente Obama ´ordena ataques en Paquistán con aviones teledirigidos´” en Rebelión.org, 25 de enero de 2009; Gara, “Afganistán: Tropas de EEUU matan a al menos 17 civiles, entre ellos mujeres y niños” en Rebelión.org, 09 de febrero de 2009; Hightower, Jim, “Obama envía más mercenarios a Afganistán”enRebelión.org, 03 de marzo de 2009; Vera, Manuel ,“La política exterior de Obama será como la segunda administración de Bush” en Rebelión.org, 11 de agosto de 2009; Gara, “Obama anuncia el envío acelerado de 30.000 soldados a Afganistán” enRebelión.org, 02 de diciembre de 2009; BBC Mundo, “Otan mata a civiles en Afganistán”, 14 de febrero de 2010; Lindroff, Dave, “¿Ejecución de niños afganos? ¡No pasa nada! La prensa de EE.UU. lo oculta” en Rebelión.org, 06 de marzo de 2010.
(4) Golinger, Eva, “El primer golpe de Estado de Obama” en Rebelión.org, 28 junio de 2009; Golinger, Eva, “Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están la pruebas” en Kaosenlared.net, 13 de julio de 2009.
(5) 20minutos.es, “Obama descarta perseguir a los funcionarios de la CIA implicados en casos de tortura”, 14 de abril de 2009; BBC Mundo “Obama no mostrará fotos”, 14 de mayo de 2009.
(6)Lenin, V.I., “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo” en Obras escogidas, Moscú: Editorial Progreso, s. f. p.21.
(7) Brooks, David, “Aprueba el Senado de EU paquete económico por unos 800 mil mdd” en La Jornada, 11 de febrero de 2009, p.26.
(8)Brooks, David, “Aprueban en EU reforma de salud rasurada” en La Jornada en internet, 22 de marzo de 2010, p.2.
(9) Nueva York AP, “Wall Street recibe con ganancia la reforma en salud”, 22 de marzo de 2010.
Enrique Martínez.
26 de marzo de 2010.
| |
Memoria pensada, memoria vividaLunes 5 de abril Museo Reina Sofía Edificio Nouvel, Auditorio 200 17.00. Inauguración. Intervienen Manuel Borja-Villel, Director del Museo Reina Sofía, Juan A. Gimeno, Rector de la UNED y Laura Seado SObrado, Directora del Instituto de la Mujer. 17.15. Intervención Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo. Dolores Juliano, Universidad de Barcelona. 18:00. Coloquio 18:30. Pausa 18:45. Intervención y coloquio Identidad lésbica en el primer franquismo. Matilde Albarracín Soto, técnica social e investigadora, Barcelona, y Luisa-Tina, testimonio. Feminidad y represiónMartes 6 de abril UNED, Escuelas Pías 17:00. Intervención Individuas de dudosa moral. Pura Sánchez, IES Velázquez, Sevilla. 17:30. Coloquio 18:00. Intervención Sexualidad y presas en las cárceles franquistas: la figura de Carlota O´Neill. Raquel Osborne, UNED, y Carlota Leret O´Neill, testimonio. 19:00. Coloquio 19:30. Pausa 19:45. Intervención y coloquio Prostitución y franquismo: vaivenes de una política sexual. Jean-Louis Guereña, Universidad François Rabelais, Tours. Sexualidad, Medicina, PsiquiatríaMiércoles 7 de abril UNED, Escuelas Pías 17:00. Intervención Psiquiatrización de la disidencia. Enrique González-Duro, psiquiatra y escritor. 17:45. Coloquio 18:15. Pausa 18:30. Intervención Serrano Vicéns, el Kinsey español. Jordi Monferrer, UNED. 19:15. Coloquio 19:45. Intervención y coloquio Ley de Vagos y Maleantes y formas de masculinidad en las lesbianas bajo Franco. Raquel Platero, Universidad Complutense | De monjas y falangistas: (Anti) Modelos de sexualidad femenina Jueves 8 de abrilUNED, Escuelas Pías 17:00. Intervención Monjas del Sagrado Corazón: educación y élites femeninas en la España de Franco. Cristina Molina Petit, Universidad de Las Palmas El trabajo de las monjas en las cárceles de la postguerra. Dolores Juliano, Universidad de Barcelona 18:30. Coloquio 19:00. Pausa 19:15. Intervención y coloquio Sección Femenina: modelos de mujer bajo la dictadura franquista. María Victoria Martins Rodríguez, Universidad de Vigo Género, Nación y Folklore: Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guinea Ecuatorial. Cecile Stephanie Sterenberger, Universidad de Zúrich Los nuevos aires de la TransiciónViernes, 9 abrilMuseo Reina Sofía Edificio Nouvel, Auditorio 20 17:00. Intervención El proyecto de la revista Vindicación Feminista, Lidia Falcón, escritora y feminista Voces del lesbianismo en Vindicación Feminista, Begoña Pernas, historiadora 18:00. Coloquio 18:30. Pausa 18:45h. Intervención Acciones políticas y prácticas culturales: la construcción del discurso político lesbiano y feminista en la década de los 70. Fefa Vila Núñez, socióloga, escritora y activista queer 19:15. Coloquio 19:30. Dramatización del texto de Carlota O´Neill Dramatización de Los que no pudieron huir , de Carlota O´Neill Acto II, cuadro 3, y Acto III, cuadro 1, y 2 Fecha: 9 abril Hora: Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200 Dirección: Javier Hernández-Simón Presentación a cargo de Juan Antonio Hormigón, director de escena y escritor 20:45. Clausura Intervienen: Vicerrector de Formación Continua y Extensión Universitaria, UNED, y Jesús Carrillo, Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía, y dirección del Festival Ellas Crean |
DESDE LA “ACAMPADA POR UN SÁHARA LIBRE, 35 AÑOS DE OLVIDO – 35 DÍAS DE RUIDO”, OS ANUNCIAMOS QUE HEMOS CONVOCADO UNACONCENTRACIÓN, Y TENEMOS TODOS LOS PERMISOS NECESARIOS, PARA EL PRÓXIMO JUEVES 25 DE MARZO EN LA PUERTA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (PLAZA DE LA PROVINCIA, MADRID) A LAS 19 HORAS, BAJO EL LEMA:
“35 AÑOS, YA ES SUFICIENTE.
LIBERTAD PARA EL PUEBLO SAHARAUI”
APROVECHAMOS PARA INVITAROS A QUE PARTICIPÉIS DE LA MANERA QUE CONSIDERÉIS EN LA ACAMPADA.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.35diasderuido.wordpress.com
MUCHAS GRACIAS POR TODO
¡SÁHARA LIBRE!
Más Información:
PLATAFORMA UNIVERSITARIA DE APOYO AL SÁHARA (PUAS):
plataforma.puas[ARROBA]gmail.com / 35diasderuido[ARROBA]gmail.com
http://www.saharaindependiente.org/
¿Y de ese "tío majo", que dice que puede hacer pocas cosas en casa porque llega cansado del trabajo, pero que tiene tiempo para sentarse dos horas frente al ordenador?. O ¿qué sentimos ante el que, cuando su pareja le reclama algo justo, se queja del "estilo" que ella emplea descalificando así dicho reclamo?
Si somos varones progresistas, es probable que algunos pensemos que más de uno de esos ejemplos nos muestran actitudes un poco machistas, pero que no tienen demasiada importancia. Otros disculparíamos a los varones que tienen esas actitudes porque aunque no sean correctas, "son trazas del machismo que uno no puede sacarse de encima de repente".
Con motivo del DIA DE LA TIERRA, los militantes y simpatizantes del FPLP en España, hacen un llamamiento de asistencia y participación al Acto de Conmemoración que tendrá lugar el próximo Martes 30 de Marzo de 2010 a las 19 hs, en la Sede de la Comunidad Hispano Palestina Jerusalem, Calle Navarra, 35 (Metro Estrecho), en el que contaremos con la presencia de NASER KAFARNA (Miembro del Consejo Nacional Palestino)
El Dia de la Tierra en Palestina se conmemora desde el 30 de Marzo de 1976, por el levantamiento de los palestinos que viven en los Territorios del 48.
Conmemorando la huelga general organizada en protesta por las usurpaciones de tierra en Palestina.
Contra la agresión, los asesinatos, los crímenes de guerra, la ocupacion, el asedio criminal de Gaza y Cisjordania, los asentamientos y el muro.
Por la liberacion de todos los prisioneros políticos y la derrota de la ocupación!
Por la victoria del pueblo palestino!
Hay una larga tradición en el actual Estado Español, por no remitirnos al del que procede lo principal de sus instituciones represivas, el Franquismo, de malos tratos, torturas, secuestros y asesinatos, en síntesis de guerra sucia, de actividades criminales y contra los más elementales derechos humanos.
Esas son unas prácticas habituales que adquieren unos perfiles más bestiales cuando son utilizados contra los movimientos sociales y políticos que cuestionan el actual estado de cosas.
En el caso de la represión contra el movimiento popular vasco, la llamada guerra sucia alcanza cotas absolutamente antagónicas con lo que gente normal entiende por un estado democrático y de derecho, dibujando lo que el régimen actual realmente es: un sistema post-franquista que mantiene elementos fundamentales de aquel que procede, sin que haya habido la menor depuración de sus elementos, métodos y entramados institucionales orientados a la represión política y social.
A lo largo de estos mas de treinta años de monarquía post-franquista hemos asistido a miles de casos de malos tratos y arbitrariedades policiales, a centenares de torturados/as y asesinados/as y a un buen numero de desaparecidos/as, especialmente en relación con la lucha del Pueblo Vasco, pero también en el resto de pueblos bajo jurisdicción del estado.
Allí donde hay movimiento popular, allí aparecen antes o después prácticas policiales y judiciales ilegales y en bastantes ocasiones criminales.
Batallón vasco-español, GAL u otras diversas siglas, o de forma anónima, desde determinados sectores de las fuerzas de seguridad del estado, con la complicidad de las principales fuerzas políticas y medios de comunicación, se vienen manteniendo desde el mismo inicio de la transición una estrategia de guerra sucia contra el movimiento popular vasco, que tiene como último capítulo, hasta ahora, el caso de Jon Anza.
El Sr. Rubalcaba, que ya fue ministro de los GAL, tiene ahora la responsabilidad política principal sobre este caso, a estas alturas bastante evidente, de secuestro, tortura, asesinato y ocultación de cadáver de una persona vinculada al movimiento popular vasco.Qué artimañas, qué fuga hacia delante estará tramando para no enfrentarse con la verdad de los hechos.
Queremos expresar nuestro profundo rechazo a este nuevo episodio de guerra sucia, así como nuestro compromiso de solidaridad en la lucha por la consecución de un autentico sistema de libertades y garantías democráticas, que desde luego hoy no tenemos en ninguno de los Pueblos bajo la jurisdicción del Estado español.
Tema: Privatización Sanidad Servicios públicos Madrid Cataluña Valencia Inglaterra
¿Producen los modelos de gestión público-privada un ahorro real de recursos, y si es así a qué precio? ¿Mejoran efectivamente la calidad del servicio? ¿Mantienen la igualdad social en el acceso a la salud? ¿Conservan la calidad del empleo y de las instalaciones que habían caracterizado al sistema público de salud? Y también: ¿es legítimo que empresas privadas obtengan un beneficio por la gestión de servicios públicos? ¿Es legítimo incluso que estos beneficios se produzcan en la gestión de un servicio social tan sensible como la salud? ¿Qué se puede esperar, en definitiva, de un modelo de subcontratación masiva de los servicios sanitarios en un contexto caracterizado por una creciente corrupción política?Asel Luzarraga Zarrabeitia arribó al País Mapuche a comienzos de 2009. Lo hizo por Vanessa, universitaria de 19 años a quien conoció chateando en un foro punk de internet. Destacado novelista y músico vasco, fue detenido el 31 de diciembre acusado de estar detrás de diversos atentados explosivos. Tras un mes en la cárcel de Temuko, hoy pasa los días recluido en su propio domicilio, ubicado en la comuna de Padre las Casas. Desde allí rememoró para Azkintuwe las horas previas a su detención, la forma en que se fueron derrumbando una tras otra las acusaciones de la fiscalía, sus días de cárcel y los sueños pendientes de cara a una libertad esquiva, pero que no duda llegará más temprano que tarde.
- ¿Qué nos puedes relatar del día de tu arresto?
Fue un día muy extraño, tuvo que pasar un tiempo para entender realmente lo que sucedió. Yo estaba en casa, había estado a la mañana trabajando en mi novela, que ahora no puedo continuar porque me dejaron sin mi notebook y mi disco duro, y estaba chateando cuando vi acercarse a dos carabineros a la puerta. Antes de que tocaran me levanté a abrir y ahí se me heló la sangre, al ver a un miembro del GOPE con su arma de asalto apostado en la ventana del living. Les abrí la puerta asustado, me identificaron, me dijeron que debían registrar la casa, aunque no me mostraron orden; yo les dije que no había problema, y ahí ya me esposaron y me sentaron en un sofá. Como vinieron cuando estaba solo, nadie más pudo ser testigo del allanamiento, y a mí no me permitieron moverme más que cuando ellos mismos me cambiaron de posición, a la mesa del propio living.
- ¿Te informaron por qué irrumpían de esa forma en tu domicilio?
Yo les preguntaba por lo que buscaban, seguro de que era un error y el susto pasaría pronto, pero me decían que era secreto, que la jueza les había dado orden de buscar especies. En seguida sentí que se iban a llevar mi notebook, así que les pedí que lo trataran con cuidado, porque en él va mi pega y en julio ya me habían robado uno. Veía cómo me tomaban fotos a mí y a la casa, sentí cómo sacaban de la pared unos afiches que tenía, sobre las represas y de solidaridad con la causa mapuche, me preguntaban por mis bototos, que también se llevaron, comenzaron a tomar todos mis libros, imagino que al ver que una buena parte eran de literatura anarquista, pero también se llevaron todos los que tenía en euskera, incluso las novelas escritas por mí… dentro de la situación era divertido ver cómo miraban mi foto en las solapas de los libros y comentaban en voz baja.
- ¿Qué te decían los policías?
Me repetían que estuviera tranquilo, que me iban a entregar una lista completa con todo lo incautado para que la firmara, pero esa lista jamás llegó, nunca me la mostraron, aunque vi hasta el momento en que un oficial decía al encargado de anotar todo aquello que tenía que repetir la lista porque los libros había que anotarlos uno a uno, con título, autor y descripción. No sé que será de aquella lista. En mi dormitorio sentí que demoraban mucho, vi algunos llevar linternas, supuse que estarían abriendo la trampilla que da al hueco del tejado, que yo nunca he abierto, y les pregunté si podía ser testigo de lo que estaban haciendo, pero me dijeron que no, que era secreto. Finalmente llegó el fiscal, me llevó a la otra pieza, y comenzó a preguntarme por qué estaban ellos allí. Yo le decía que eso esperaba que me explicaran, que no sabía nada. Él me presionaba, me decía que si habían llegado a mi casa era como resultado de una investigación, que ellos no se equivocaban, así que, que le dijera por qué me estaban allanando. Yo le repetí la verdad, que no tenía ni idea y que pensaba que era un error.
De hecho le daba muchas vueltas, entre las palabras de un policía no uniformado que se sentó conmigo antes y me dio a firmar algunos documentos, estaban preguntas por mi relación con las comunidades mapuche, a lo que le dije que nunca había estado en ninguna, si era anarquista, a lo que le dije que sí, y por fin una frase que se me hizo mas reveladora después con el tiempo: “¿Demasiada actividad en Internet quizá?”. El caso es que el fiscal no consiguió las respuestas que quería, que yo ignoraba por completo cuales eran, y ya me pasaron al dormitorio principal. Estuve allí sentado un rato con otro policía de civil hasta que entraron varios uniformados y el que parecía el oficial al mando me preguntó si me habían comunicado que estaba detenido. Le dije que no, de modo que me lo comunicó. Al preguntarle por las acusaciones, dirigió los brazos al aire, sobre el closet que tenía en frente, y dijo: “Por lo que hemos encontrado aquí”. Yo le miré tal cual, sin entender, y le pregunté a ver qué habían encontrado. Allí mencionó por primera vez eso de “armas y explosivos”.
- ¿Cuál fue tú reacción?
Comencé a sentir que me deslizaba por el guión de la película equivocada. Entonces también me mencionó por primera vez un extintor, y a eso también le dije que en mi casa nunca he tenido extintores, pero aún sin entender qué relación podía tener un extintor con explosivos. Finalmente me llevaron al living, me tomaron muestras de las manos en busca de pólvora que obviamente dieron negativo, y me llevaron a comisaría. Luego, cuando por fin dejaron que Vane me visitara, supe que también allanaron la casa de sus padres, después de la mía. Aún con la impotencia, seguía tranquilo pensando que todo aquel error se aclararía y que pronto estaría en la calle.
- ¿Que sentías en cada audiencia donde se negaba tu libertad y se señalaba eras un “peligro para la sociedad”?
Rabia. Rabia por las acusaciones. Cuando me formalizaron y escuché hablar de lo que “habían encontrado en mi casa” no podía evitar pensar: “¿De qué están hablando?”. Aún no tenía ninguna noticia sobre esos objetos que al parecer fotografiaron sobre el closet de mi dormitorio, porque a mí nunca me los mostraron, y sólo más adelante en la carpeta de investigación pude ver en foto esos objetos que yo nunca tuve. Luego hablaban de que iban a demostrar que yo había puesto múltiples bombas por distintos lugares de Chile, y alucinaba, porque ni siquiera he estado en muchos lugares aún. No daba crédito, no entendía qué buscaban acusándome de esas cosas que ellos tenían que saber no eran ciertas. Yo he sido toda mi vida militante de la no violencia, una persona pacífica que enferma sólo con ver una pelea cerca, ¡y de pronto daban una imagen mía como si fuera un enemigo público! Pertenezco a una asociación mundial de escritores y periodistas por los derechos humanos y en el último Congreso Internacional al que acudí, en Bogotá, participé precisamente en la comisión de escritores por la paz. Y los medios de comunicación repetían las palabras de la fiscalía y algunos incluso iban más allá y me vinculaban ya directamente con ETA y las FARC. Es desmoralizador el papel de lacayos que cumplen muchos medios, comportándose como auténticos enemigos de la verdad a la que deberían servir. Pero ya nos vamos acostumbrando.
- ¿Cómo se fueron derrumbando las acusaciones de la fiscalía?
La primera falsedad cayó por su propio peso en la segunda audiencia, cuando hablaron directamente de mi autoría en dos de las 4 bombas que los medios airearon que se me imputaban. La primera, precisamente la que, por un juego de malabares absurdo les dio la coartada para allanarme, fue contra una farmacia Ahumada el 7 de diciembre, fecha en la que yo me encontraba en Euskal Herria con mi familia, participando en la Feria del Libro y del Disco Vasco de Durango. Eso constaba en el pasaporte y en los propios informes que manejaba la policía, pero parece que no les importó mucho. En cualquier caso, el poder demostrar allí mismo que esa imputación era un imposible, sirvió para que se desestimará aplicarme la Ley Antiterrorista y finalmente la acusación quedara en una infracción a la ley de armas y explosivos por aquellos objetos “encontrados” en mi casa que ni yo ni ningún medio de comunicación jamás hemos tenido la ocasión de ver. Ni siquiera a mi abogado se los han mostrado aún, a pesar de que lo ha solicitado formalmente en varias ocasiones.
- ¿En qué momento puedes entregar tu versión de los hechos?
Pude hacerlo recién en la última audiencia a la que fui, allí pude por fin declarar, hablar de quién soy realmente, dejar en evidencia las mentiras que ante la Corte de Apelaciones dijo mi primer abogado, y pudimos mostrar suficientes antecedentes para que la jueza entendiera que no estaba ante un peligro social, sino ante un escritor y traductor con un compromiso fuerte con la sociedad, con unas ideas anarquistas que no lo convierten en un terrorista, como a algunos les encanta hacer pensar a la gente, sino en una persona solidaria con los más desfavorecidos y anhelante de un mundo basado en otro tipo de relaciones justas, libres e igualitarias. Así lo expresamos y así lo vio todo el que asistiera a aquella audiencia, incluido el tribunal.
- Dices que tu primer abogado mintió ante la Corte de Apelaciones. ¿Es por eso que decidiste cambiar de abogado?
Así es. Durante la primera apelación mi primer abogado afirmó que yo le había contado que tenía perdigones para cazar y pólvora para hacer fuegos artificiales. Él no se reunió conmigo para preparar esa audiencia y yo jamás le dije nada así, sino todo lo contrario, siempre le afirmé que yo nunca tuve nada de eso y, de hecho, en la primera audiencia que me defendió le recriminé que no expresara allí mismo que yo nunca tuve armas ni explosivos. Me dijo que era parte de la estrategia, que primero se iba a centrar en otros hechos y que más adelante hablaríamos de que yo nunca había tenido esas cosas. Confié en que sabía lo que hacía, así que cuando Vane, que estuvo presente en aquella audiencia, porque en las apelaciones yo como imputado no estaba presente y asistió ella, me contó que había dicho aquellas barbaridades, tanto ella, mi familia como yo nos preocupamos y enfadamos muchísimo con él. Nunca nos explicó realmente qué había declarado ante la corte ni por qué lo había hecho, fue algo realmente extraño y nos hizo perder totalmente la confianza en su trabajo y sus intenciones. Por eso actuamos lo más rápido que pudimos para contactar con un abogado con experiencia en estos casos y, desde que Jaime Madariaga se hizo con el caso, las cosas cambiaron rápidamente y pudimos dar vuelta al enorme perjuicio que aquellas declaraciones me habían hecho.
- ¿Cómo fueron las semanas en prisión? ¿cuál era tu rutina diaria?
Los primeros días fueron emocionalmente duros, pero la gente, compañeros de dormitorio e incluso gendarmes, me trataron muy bien, me cuidaron y lo hicieron mucho más fácil. Hablar con mi hermana los primeros días y saber por Vane todo el movimiento de solidaridad que se estaba desatando me dejaron más tranquilo. Lo más importante cuando estás adentro es saber que la gente que te ama afuera está fuerte, bien, tiene apoyo, recibe cariño y solidaridad... Por lo demás, los días eran todos muy parecidos, con unas horas para pasear en el patio, y casi todo el día en el dormitorio, donde compartíamos siempre en torno a 60 compañeros. Veíamos la tele, yo leía mucho, tanto las cartas que recibía como los libros que Vane me iba llevando, nos repartíamos las tareas de limpieza, cocina... Con la gente con la que más me relacioné compartí mucho compañerismo, bromas, cariño... En cuanto pueda salir a la calle espero poder visitarlos, ver quiénes siguen allí, llevarles encomiendas... Porque adentro sólo se vive esperando los días de visita, que luego pasan volando.
- ¿Pudiste compartir con presos políticos mapuches?
Sí. De primeras coincidimos por la celebración de Año Nuevo, porque mi dormitorio preparó un asado en el patio y los peñis estaban invitados. Ellos habían estado en ese mismo dormitorio hasta poco antes de que yo llegara, pero les habían habilitado un dormitorio sólo para ellos, así que ya no coincidíamos más que durante las visitas, en el gimnasio. Cada día de visita lo primero que hacía era ir a abrazarlos y charlaba con ellos largo. Me recibieron como a un hermano y en esos breves encuentros compartimos mucho, nos contamos muchas cosas y pude aprender bastante sobre su situación. A ellos también les contaba cómo el movimiento que había surgido en Euskal Herria también los tenía a ellos muy presentes, que se había desatado un interés por conocer lo que pasa con el pueblo mapuche que no existía antes. Era bonito compartir esas alegrías.
- Tal como señalas, en diversos lugares de Euskal Herria se desarrollaron acciones de solidaridad con tu persona. ¿Qué sientes al respecto?
Es algo que me tomó por sorpresa. Entre Vane y mi hermana Lourdes me iban informando de todo lo que pasaba, y yo no podía dar crédito. Me hablaban de protestas, concentraciones, conciertos, se escribían artículos de apoyo, se conseguían cartas de solidaridad de personalidades e instituciones muy significadas en los derechos humanos, como Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, el PEN Internacional, la organización internacional de escritores y periodistas a la que pertenezco, que es órgano consultivo de la UNESCO y la ONU, el conocido escritor Ariel Dorfman, el premio nacional de literatura Unai Elorriaga... Además, veía que se estaban uniendo gente de todos los sectores e ideologías. Todo eso me hizo verter muchas lágrimas. La gente, no solo desde Euskal Herria, sino desde Chile mismo, Argentina, Uruguay... me ha regalado unos de los días más emocionantes de mi vida, de verdad. Y aún siguen haciéndolo, porque saben que la pelea no ha terminado, y no se detendrán hasta verme absuelto, libre y con mi derecho a permanecer en esta tierra reconocido.
- Hubieron sectores mapuches que, sin tener directa relación contigo, se pronunciaron a favor de tu liberación. ¿Qué piensas de ello?
Dicen que la solidaridad es la ternura entre los pueblos, y así lo siento yo. En la página que se abrió para firmar por mi liberación me he encontrado con muchas personas que se solidarizaban conmigo y me enviaban su apoyo sólo por saberme solidario con el pueblo mapuche. Es algo que me llena de orgullo, me emociona mucho, aunque pienso que realmente es poco lo que he aportado, sólo algunos artículos en mi blog donde apoyaba sus derechos. Les estoy muy agradecido, de corazón.
- ¿Qué te parece la medida de "prisión domiciliaria" que te han impuesto?
Es la medida de libertad limitada que me dio la jueza en la última audiencia a la que acudí y que más tarde, ante la apelación de la fiscalía, confirmó la Corte de Apelaciones. Sigue siendo dura, porque es total y no puedo salir ni a la tienda de la esquina, me hace totalmente dependiente y tengo a la pobre Vane de recadista, yendo de un lado para otro. Menos mal que ella lo hace con total entrega y amor y siempre está a mi lado. Pero al menos estoy en casa, puedo comunicarme a diario con mi familia, mis amigos, dormir cada noche sintiendo a Vane a mi lado, cocinar mis platos favoritos, ducharme con agua caliente... Y tengo la suerte de contar con un patio en la casa con césped que al menos me permite salir a tomar el aire. He visto cuántos “deberes” tenía esperando además (risas). Cuántos mails que escribir, cuánta gente a la que agradecer... Ha sido bonito poder restablecer el contacto directo con toda la gente, sentir que uno vuelve a cierta normalidad... Como digo a mis amigos, ¡debo muchas cervezas para el día que vuelva por allí!
- Pese al arresto parcial que te afecta, ¿has podido retomar tus labores como traductor y escritor?
Las de traductor sí, esta semana entregaré la primera remesa de traducciones. La empresa en Bilbao se ha portado de cine en todo momento, ha sido también muy cariñosa y solidaria conmigo. Como escritor, salvo algunos artículos en mi blog para expresar lo que el terremoto que nos sacudió a todos me ha hecho sentir, y un poema que escribí en la cárcel en euskera y castellano, dedicado a mi experiencia en esta tierra, a esta tierra misma e inspirado también en la imagen de mi compañera, aún no he podido volver porque, como te digo, la policía se incautó de mi notebook y mi disco duro y, hasta que algo de ese material me sea devuelto, la novela que estaba escribiendo está allí secuestrada. Sin embargo, estoy pensando, en vista de que eso se puede alargar, comenzar otra novela cuyos primeros apuntes los tomé en la cárcel. Era una idea que ya tenía en mente antes, que quería tomarme con tiempo para el trabajo de documentación, pero esta experiencia ha acelerado el proceso, me ha dado mucho material, y quizá la comience esta misma semana.
- Sabemos que existía una orden de expulsión del país lista para ser ejecutada. ¿Cómo te enteraste de ello y qué te pareció la medida?
Efectivamente, la orden se firmó el 7 de enero, una semana después de mi detención. Me enteré a los pocos días de volver a casa, cuando la PDI de extranjería me la trajo para firmarla. Me dejó estupefacto, pensaba que existía un derecho internacionalmente reconocido por la ONU llamado “presunción de inocencia” y que, si una persona no ha cometido ningún delito, no puede ser expulsada del país arbitrariamente. Yo no he sido declarado culpable de nada y dudo que lo vaya a ser, de modo que no entiendo que la orden se de antes de ser juzgado. Eso choca con la actitud de la Secretaria de la presidenta Bachelet, que en una carta respondiendo a un amigo mío de Bilbao que le escribía abogando por mi pronta liberación, le aseguraba a mi amigo que el poder político no podía interferir con el judicial y que ellos desde el Gobierno tenían que respetar lo que la justicia decidiera. Parece algo contradictorio que la Presidencia no pueda interferir en una decisión judicial y que sin embargo el Ministerio de Interior pueda adelantarse a ese fallo judicial dictaminando la expulsión de un ciudadano que está en este país legalmente y que aún no ha infringido ley alguna. Da qué pensar.
- ¿Qué esperas al final de este proceso penal en tu contra?
Espero que salga a la luz toda la verdad y que los responsables de todo este daño moral causado a mí pero, sobre todo, a mi familia, mi compañera, mis amigos, a mi imagen como escritor comprometido con los derechos humanos, tengan la decencia de pedir disculpas por este atropello. No me cabe duda de que quedaré libre, porque realmente no tengo nada que ver con nada de lo que me imputan. Mi único delito es ser escritor, vasco, anarquista y solidario con el pueblo mapuche, y son mis ideas y mis escritos, no mis actos, los que están siendo perseguidos. De modo que, si en este país no existen delitos de conciencia y la ley ampara la libertad de expresión, como se supone, deberán dejarme libre y con todos mis derechos civiles restituidos.
- ¿Tienes intenciones de seguir en Wallmapu o regresarás definitivamente a Euskal Herria?
Mi intención es seguir aquí, es lo que más deseo, por Vane, por los amigos y amigas que he hecho aquí, por esta tierra, por su gente, porque hay mucho que hacer en este país y quisiera aportar en proyectos sociales, como el que tenía pensado para organizar un taller gratuito de aprendizaje mutuo a través de la biblioteca libertaria Amanecer.
- Sabemos que quieres conocer más de la cultura e historia mapuche. ¿No temes volver a ser perseguido por la justicia?
Por mi propia experiencia y las que he escuchado de otros extranjeros, aquí nunca se sabe. No entiendo que persigan la palabra, las ideas, ni que tengan miedo a que la gente conozca de cerca la cultura mapuche. A mi me gustaría mucho, como escritor y filólogo, profundizar en las creencias, la cosmovisión, la medicina, la relación con la naturaleza, la organización social y económica... y tantas cosas que aún podemos aprender de este pueblo originario. Me interesan mucho las culturas indígenas, y para el congreso del PEN que se celebrará este año en Tokio tenía precisamente la misión de elaborar una ponencia sobre el uso de la cosmovisión y las lenguas originarias en las distintas literaturas del mundo, una responsabilidad que creo que todos los escritores tenemos de recoger aquello que aún es oral, aquello más unido a la tierra, más alejado del ánimo mercantilista de la sociedad occidental europea, en nuestros textos.
- ¿Ves algún paralelismo entre la lucha mapuche en Chile-Argentina y la de tu pueblo vasco en España-Francia?
Sí, veo muchos, aunque también diferencias. El pueblo mapuche aquí está en una situación bastante peor, porque la economía, la tierra, la organización social, están en otras manos. En Euskal Herria seguimos un modelo neoliberal que obviamente hemos importado de otras culturas, pero a quienes debemos echar la culpa es a los propios vascos que así lo vienen decidiendo, porque es la propia burguesía vasca la que controla el país. De modo que allí está por un lado la lucha nacional, por salvaguardar nuestra cultura y nuestras decisiones independientemente tomadas de las imposiciones francesa y española, y por otro la lucha social por cambiar el modelo socio-económico que las propias clases dominantes vascas han impuesto. En ese sentido, allí para la parte nacional de la lucha hay una posición relativamente mejor, mientras que en el caso mapuche, el pueblo originario de estas tierras no tiene control sobre nada, es al mismo tiempo el pueblo subordinado económica, social y culturalmente.
- ¿Algún mensaje que quieras enviar a los lectores de Azkintuwe?
Pienso que es imprescindible la existencia de medios de comunicación que estén en manos del propio pueblo. Yo tengo mucho más para aprender que para enseñar, pero mi experiencia como vasco sí me ha creado una conciencia sobre la importancia de la lengua, también en los medios escritos, como elemento de cohesión social de un pueblo y, como anarquista, me ha enseñado que la construcción de una comunidad horizontalmente, sin estructuras estatales, basada en la ayuda mutua y la solidaridad, forja un pueblo más fuerte, con lazos más fraternales y duraderos, más difícil de someter a otras voluntades que no sean las que la propia organización voluntaria de cada uno de sus miembros desee. Un saludo a todos los lectores y lectoras, en especial a las mujeres, que son la verdadera esperanza de cualquier cambio social sólido y humanitario, y muchas gracias por permitirme aprender de su pueblo y estar entre ustedes.
En esos días los marines ya andaban tomando posiciones en Haití, el pueblo afgano enterraba a sus muertos tras la última masacre cometida sin querer en nombre de su libertad y su dignidad, la mayor fosa común encontrada en América, con dos mil cadáveres descuartizados, se sellaba en Colombia con tierra nueva y censura antigua protegiendo a los responsables de cavar el agujero.
El periódico Egunkaria seguía secuestrado y sus trabajadores periodistas (que no empleados, como se lleva ahora) silenciados; un palestino miembro de Hamás fue asesinado fuera de su tierra por un grupo de sicarios en nombre de Israel con pasaportes (pasaporte físico, del otro también) de distintas democracias europeas escrupulosas defensoras de los derechos humanos.
El cincuenta por ciento de la riqueza mundial seguía en manos de las cien familias más poderosas del planeta y Tony Blair, José María Aznar, George Bush, el grande y el chico, y Javier Solana disfrutaban de todos los respetos y beneficios obtenidos en pago por sus crímenes de guerra.
En fin, abreviando que me voy, los banqueros seguían en la calle y los políticos que nos mienten y los jueces para la democracia que los protegen (a políticos y banqueros) andaban entretenidos en sepultar para siempre -para que no queden dudas de que nunca existió, por si acaso se repite- la Memoria Histórica; la Memoria Histórica del pueblo aplastado, claro, no la memoria histórica de esa democracia que nos dejó a modo de advertencia, impuesto por las urnas y bajo las armas, a un rey que guarda consigo las llaves que cierran el paso a la sepultura del pasado que esconde la brutal y dura verdad; y una vez en faena, aprovechan para enterrar también al juez ambiguo que, no hay que olvidarlo, ha ilegalizado partidos políticos demasiado incómodos y respaldados por parte de la población, emprendiendo en casa el equivalente patrio de la guerra global contra el terrorismo que se ha dado en llamar el "entorno de ETA", una guerra que recurre también al método de la tortura y que, dicho sea de paso, no sólo este “entorno” parece sufrir.
Si se puede ir a más, siempre hay alguien que se anima. Todo discurría bajo la extraordinaria placidez descrita (que algunos recuerdan que se vivía ya desde cuarenta años antes de la muerte, como la vida demasiado plácida para mi gusto, del dictador), cuando un ciudadano, con más acceso a los micros de lo que sería deseable y un pensamiento compartido por millones a quienes creían totalmente silenciados y neutralizados, empieza a ocupar un espacio extrañamente no ocupado por todo lo anterior. ¿Por qué? Porque se atreve a declarar a los periodistas presentes, ante los micrófonos y las cámaras de televisión, que los señores y señoras que les pagan y que les contrataron, no hace falta decirlo, obligándoles a aceptar las consecuencias que tendría cualquier cuestionamiento de la versión oficial obligatoria, por un interés económico pero sobre todo ideológico basado en el miedo nervioso a que se sepa y se contagie la verdad, manipulan, simplifican y mienten abiertamente sobre todo lo que tenga que ver con Cuba y su derecho irrenunciable a la determinación frente a la apisonadora del sistema financiero demócrata-fundamentalista del capital; y además les comunica que, a pesar de su voluntariosa y bienintencionada pero equivocada información, la persona por la que le preguntan no es un preso político, sino que estaba en la cárcel por delitos comunes.
Cuba. ¿Qué pasa con cuba? Algo importante y peligroso encuentran en que llegue sin la censura que ellos ejercen, y de la que acusan al gobierno cubano, el ejemplo imperfecto pero en tantas cosas válido de su Revolución. Empiezan las hostias. Esto no se puede permitir. Los medios de comunicación que utilizan las ondas y las imprentas, otorgadas a dedo las primeras a precios multimillonarios para mantener la mentira que les permitirá conservar sus privilegios abriendo y abriéndoles las puertas del poder y al poder de los bancos y los Parlamentos, deciden que ya está bien. Comienza la caza, no sólo del ciudadano en cuestión, sino, para dar una lección ejemplarizante, de todo aquél que ose informarse, formarse una opinión y rebatir por fin la corriente avasalladora de la posición única de toda persona que quiera ser digna de que la consideren una persona de bien. De pertenecer, como ellos dicen, al mundo libre. Ese ciudadano soy yo, y esos que deberíais tomar nota de mi ejemplo y no volver a intentarlo jamás sois vosotras y vosotros.
Ya estuve en otras, difíciles pero gratificantes; en algunas se consiguió la victoria, en otras todavía no, estaré en más batallas, pero ésta ha sido distinta. Dicen algunos que porque me la comí solo, negaban la posibilidad de cualquier apoyo. Las primeras horas lograron convencerme de que era así. Enseguida confirmé lo que a pesar del bombardeo, método preferido en cualquiera de sus significados por todos los arriba mencionados, que éramos muchos y muchas a los que trataban de pisotear y amedrentar. En el fondo ya lo sabía, y por eso escribo esta carta. Para mostrarme emocionado, fortalecido y conmovido al ver aquí, en estas paginas y en muchas otras de este territorio y de muchos otros, que la gente envía mensajes que demuestran que cada día somos más, que no nos van a parar y que está a punto de caérseles el montaje.
De ahí sale la reacción que conocen y utilizan mejor cuando sienten que el pueblo sabe de qué van y que ya no está dispuesto a callar: la violencia. Hoy leí que España alcanza estos días el récord en número de fuerzas de seguridad, de fuerzas todas bien armadas para la represión. Sabiendo que España es uno de los países europeos con menor índice de criminalidad y que aun así es, de todos, el que tiene el mayor número de población entre rejas, algunos cumpliendo en la práctica una cadena perpetua de momento ilegal en nuestro país; esa gigantesca cantidad de "cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado", tengamos por seguro, se debe a que no tienen ninguna confianza en la seguridad del sistema. Tienen que estar preparados para lo que saben que llegará. Sigamos adelante, sin desfallecer, este absolutismo demócrata que intentan hacernos tragar, tratando de negarnos la posibilidad de masticar para que no seamos capaces de saborear diciéndonos que no hay nada más que probar -bonita rima me ha salido aquí- se lo vamos a vomitar.
Queremos libertad. En estos días de pérdida definitiva de mi virginidad, abrumado por el poder ya conocido del poder, he aprendido muchas más lenguas que el latín. Lo hice lo mejor que pude. También cuando lo hice fatal. Quizás aprendí más sobre todo cuando lo hice fatal. Sé bien que había ojos y bocas (bocotas dijo alguno) sin el altavoz que se me ofrece a mí, pendientes de escuchar lo que ellos y ellas quisieran decir; sé que en algunos momentos les decepcioné. Sabed que también me decepcioné a mí mismo, pero tengo en cuenta -tenedlo en cuenta vosotros también- que sólo soy un ciudadano al que se le vino encima, como una apisonadora, lo que yo sentí como una responsabilidad para con todas las personas que sienten, como yo, que hay que responder a esta gente, que cuando nos dejan no podemos perder la rara oportunidad. Aun así, la presión y la obligación de utilizar los métodos que se me presentan para defenderme a mí y a todos los que caminamos de la mano en esta lucha por reivindicar, como dice Eric Fromm, no las leyes del hombre sino las leyes de la humanidad, me llevaron, sobre todo en una lamentable pero instructiva ocasión, a decir cosas que, puesto que no pienso, nunca debí decir. Tienen perfeccionada la máquina, que no les suele fallar, de infundir mediante la calumnia, la avalancha sin dar tiempo a respirar, sin escrúpulos, el mensaje falso de nuestra presunta soledad, el miedo que están seguros nos va a paralizar.
Yo, que ya he tomado nota, estaré en adelante más atento. Es importante para mí, como creo que es importante para todos, la tribuna que se me ofrece, lo que pueda pensar la gente que está leyendo esto. Estoy ahí, con toda esta gente, como uno más. Tengo el altavoz, hasta nueva orden que temo y sé que pronto llegará como muchos ya han comprobado en sus carnes, y hasta entonces espero saber aprovecharlo.
Gracias de nuevo a todas y todos. Gracias por pelear. Gracias a la gente que admiro y que contribuye con su trabajo y su generosa solidaridad a que nos podamos informar desde un prisma más cercano a la realidad y que dijeron cosas en mi defensa, en nuestra defensa, que de verdad consiguieron emocionarme. Gracias a Julián y Alberto por su tiempo, solidaridad y comprensión al ayudarme tanto con las palabras que quería decir pero no pude o no supe escribir. Gracias a mi compañero antiguo, aunque tan esporádico, Carlo Frabetti, a Pascual, a Belén, a Santiago y a Carlos por ser los primeros en hacerme ver que no estaba solo, por ser mis compañeros nuevos. Gracias a todas. Gracias a todos. Por la poesía. Por maldecir la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que lavándose las manos se desentienden y evaden, por maldecir la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Gracias a los muchos y muchas que enviaron sus mensajes de solidaridad con los que me recordaron de nuevo de qué lado quiero estar.